Animales Extintos por el Hombre
Esta
es una recopilación de la mayoría de los especímenes extintos en los
últimos siglos, incluyendo el actual. Con la caza excesiva, las talas de
árboles, la deforestación y la polución se ha producido un
desequilibrio en el ambiente, el cual a llevado a la desaparición de
muchas especies. Y si esto continua como hoy en día, las seguiremos perdiendo a causa de la actividad humana
DELFIN DE RIO CHINO O BAIJI
El animal pertenecía a una rara especie de delfín de agua dulce
conocida localmente como baiji. Una expedición en el 2007 que buscaba
al baiji, conformada por 30 científicos de Japón, China, Suiza y Estados
Unidos, quienes contaban con dos barcos para realizar la labor, no
pudieron localizar ningún especimen.
EXTINTO: 2006.
Sin embargo, en 2007, un baiji fue avistado por un vecino de la provincia china Anhui, llamado Zeng Yujiang. Las imágenes fueron revisadas en el Instituto de Hidrobiología de la Academia de Ciencias China quienes confirmaron su autenticidad. Pero en los meses de Mayo-Junio de 2008, se ha vuelto ha declarar al baiji, completamente extinto
EXTINTO: 2006.
Sin embargo, en 2007, un baiji fue avistado por un vecino de la provincia china Anhui, llamado Zeng Yujiang. Las imágenes fueron revisadas en el Instituto de Hidrobiología de la Academia de Ciencias China quienes confirmaron su autenticidad. Pero en los meses de Mayo-Junio de 2008, se ha vuelto ha declarar al baiji, completamente extinto
SAPO DORADO
Desde 1989 no se ha visto un sólo
espécimen del Sapo Dorado. Esta especie, que fue descubierta en 1960,
sólo se ha visto en una pequeña región de gran altitud del bosque nuboso
en Monteverde, Costa Rica, en América Central, en un área de
aproximadamente 10 km². La extinción del Sapo Dorado se cita como parte
del declive en las poblaciones de anfibios, y este se ha vuelto la
bandera de dicho declive. Entre las causas que se le atribuyen a su
extinción se encuentra el cambio climático por calentamiento global.
EXTINTO: 1989.
EXTINTO: 1989.
JAMBATO NEGRO
Esta ranita arborícola (Hyla
lindae) solamente se conoce de un bosque ya desaparecido cerca de
Papallacta y de vegetación remanente cercana a Oyacachi, en el centro de
Ecuador. A esta especie también la amenaza la desaparición de su
hábitat.
EXTINTO: 1988.
EXTINTO: 1988.
PATO DE LAS MARIANAS
El pato de las Marianas es un miembro extinto del género Anas que habitaba en las islas Marianas.
EXTINTO: 1981.
EXTINTO: 1981.
COQUÍ DORADO
El coquí dorado fue descubierto y
descrito por primera vez en el año 1976. Fue incluido en la lista de
especies en peligro de extinción en el 1977. Este coquí es una de las 16
especies de ranas endémicas del género Eleutherodactylus, que significa
“dedos libres”.
Durante estudios realizados a finales de la década del 80, no se encontraron individuos de esta especie. Las áreas en donde el coquí dorado fue descubierto (Puerto Rico), han sido desforestadas y desarrolladas.
EXTINTO: 1981.
Durante estudios realizados a finales de la década del 80, no se encontraron individuos de esta especie. Las áreas en donde el coquí dorado fue descubierto (Puerto Rico), han sido desforestadas y desarrolladas.
EXTINTO: 1981.
TIGRE DEL CASPIO
El tigre del Caspio, es una subespecie de tigre. Su área de distribución
original abarcaba la península de Anatolia, el Cáucaso, el Kurdistán,
norte de Irak e Irán, Afganistán y gran parte de Asia Central hasta
Mongolia.
En 1970 se mató un ejemplar en Uludure. Un botánico que trabajaba en la zona llegó a fotografiar la piel del animal en 1972, al que se juzgó joven (y por tanto indicio de la presencia de otros ejemplares maduros) según la distribución de sus rayas. Sin embargo, las distintas expediciones de científicos turcos a la zona no han conseguido dar con ningún ejemplar vivo, a pesar de que varios civiles y militares destacados en la frontera con Irak y Siria han afirmado haber visto ejemplares en la zona en alguna ocasión.
EXTINTO: 1980.
En 1970 se mató un ejemplar en Uludure. Un botánico que trabajaba en la zona llegó a fotografiar la piel del animal en 1972, al que se juzgó joven (y por tanto indicio de la presencia de otros ejemplares maduros) según la distribución de sus rayas. Sin embargo, las distintas expediciones de científicos turcos a la zona no han conseguido dar con ningún ejemplar vivo, a pesar de que varios civiles y militares destacados en la frontera con Irak y Siria han afirmado haber visto ejemplares en la zona en alguna ocasión.
EXTINTO: 1980.
RANA DE AUSTRALIA
La rana de Australia, era el único animal conocido capaz de incubar sus huevos en su estómago.
El descubrimiento de una especie de rana que cría a sus hijos dentro de su estómago asombró al mundo de la ciencia. Cuando la hembra del Rheobatrachus silus fue encontrada en 1973 al sureste de Queensland, Australia, se observó que ella daba a luz crías vivas por su boca!
EXTINTO: 1980.
El descubrimiento de una especie de rana que cría a sus hijos dentro de su estómago asombró al mundo de la ciencia. Cuando la hembra del Rheobatrachus silus fue encontrada en 1973 al sureste de Queensland, Australia, se observó que ella daba a luz crías vivas por su boca!
EXTINTO: 1980.
TIGRE DE JAVA
Es una subespecie de tigre, que
se encontraba originalmente en la isla indonesia de Java. De aspecto
bastante similar al tigre de Sumatra
Se sabe que hubo tigres de Java en los zoológicos de Rotterdam, Berlín y varias ciudades de Indonesia, pero toda evidencia de los mismos se perdió durante la II Guerra Mundial. Las reservas creadas en Java a partir de los años 40 eran demasiado pequeñas para sostener una población de tigres y fueron por tanto incapaces de salvarlo.
EXTINTO: 1979.
Se sabe que hubo tigres de Java en los zoológicos de Rotterdam, Berlín y varias ciudades de Indonesia, pero toda evidencia de los mismos se perdió durante la II Guerra Mundial. Las reservas creadas en Java a partir de los años 40 eran demasiado pequeñas para sostener una población de tigres y fueron por tanto incapaces de salvarlo.
EXTINTO: 1979.
PAJARO CARPINTERO IMPERIAL
El Carpintero Pico de Marfil o
Pájaro Carpintero Imperial, era un ave voladora que habitaba
esencialmente en los bosques templados y fríos de México, aunque
originalmente también se la encontraba en el sur de Estados Unidos.
La desaparición de esta especie de carpintero es un caso especialmente dramático, por cuanto dicho fenómeno se produjo muy avanzado el siglo XX, cuando ya existía una conciencia global sobre la negativa alteración del medio ambiente provocada por el hombre, por lo que se podría haber instado para crear zonas protegidas o santuarios en que hubiese podido subsistir. Sin embargo, se estima que bastaron no más de cuarenta años de tala indiscriminada de sus bosques y caza ilegal para extinguir al mayor y más bello pájaro carpintero del mundo.
EXTINTO: 1957.
La desaparición de esta especie de carpintero es un caso especialmente dramático, por cuanto dicho fenómeno se produjo muy avanzado el siglo XX, cuando ya existía una conciencia global sobre la negativa alteración del medio ambiente provocada por el hombre, por lo que se podría haber instado para crear zonas protegidas o santuarios en que hubiese podido subsistir. Sin embargo, se estima que bastaron no más de cuarenta años de tala indiscriminada de sus bosques y caza ilegal para extinguir al mayor y más bello pájaro carpintero del mundo.
EXTINTO: 1957.
FOCA MONJE DEL CARIBE
La foca monje del Caribe
(Monachus tropicalis) era un mamífero caribeño que se extinguió en el
siglo XX. Habitaba en el mar Caribe desde las aguas tropicales de
Florida a las zonas costeras de Texas, Grandes y Pequeñas Antillas y la
península de Yucatán. Los relatos de avistamientos ocurren
esporádicamente, pero varios intentos de encontrar al animal no dieron
resultado.
EXTINTO: 1952.
EXTINTO: 1952.
BILBY MENOR
El bilby menor era un marsupial similar al conejo que vivía en los desiertos de Australia Central.
En el verano de 1932 se recogieron varios en la estación de Cooncherie, siendo los últimos ejemplares vivos en ser capturados. El último individuo del que se tiene noticia es gracias a un cráneo recogido en el nido de un águila de cola cuneiforme, en 1967. Se estima que estos huesos pertenecían a un idividuo de unos 15 años de edad.
EXTINTO: 1950.
En el verano de 1932 se recogieron varios en la estación de Cooncherie, siendo los últimos ejemplares vivos en ser capturados. El último individuo del que se tiene noticia es gracias a un cráneo recogido en el nido de un águila de cola cuneiforme, en 1967. Se estima que estos huesos pertenecían a un idividuo de unos 15 años de edad.
EXTINTO: 1950.
MACAO GLAUCO
Residente del norte argentino,
sur paraguayo, noreste uruguayo y brasileño. Desde el Siglo XIX se fue
extinguiendo, por pérdida de hábitat, y solo dos registros aceptables se
encuentran en Siglo XX. Expediciones de ornitólogos al sudoeste de
Paraguay en los 1990s fallaron en encontrar evidencia de la existencia
aún de esta ave. La última vista por residentes de la región fue en
1932. También promovió su extinción la sobredestrucción de la palma
yatay (Syagrus yatay), cuyas nueces eran su alimento insustituible.
EXTINTO: 1938.
EXTINTO: 1938.
CIERVO DE SCHOMBURGK
El hábitat original de esta
especie se encontraba en las planicies pantanosas de Tailandia, donde
vagaba en pequeños grupos alimentándose de hierbas, frutos, juncos y
plantas arbustivas; por otra parte, evitaba los bosques cerrados. A
partir de la segunda mitad del siglo XIX comenzó a extenderse el cultivo
de grandes cantidades de arroz en las tierras pantanosas del interior
del país, lo que llevó a la destrucción total del medio natural del
ciervo de Schomburgk. La caza, motivada por su carne, piel y cuernos, no
se realizó en grandes cantidades (entre 1870 y la fecha de extinción
apenas se exportaron unas 200), aunque es probable que hiciera
resentirse la población porque ésta sería para entonces de pequeño
tamaño. Se estima que la última manada salvaje desapareció en 1932. En
1938 murió el último ejemplar, un macho mantenido como mascota en un
templo budista, al ser tiroteado por un lugareño borracho. Los programas
de cría en templos tailandeses y zoos de Alemania y Francia desde 1870
no tuvieron éxitos a largo plazo.
EXTINTO: 1938.
EXTINTO: 1938.
TILACINO
El último tilacino fue filmado y fotografiado con vida en el año 1933, mientras deambulaba en el interior de su jaula en el zoo de Hobart, en Tasmania. Tres años después, este último ejemplar moriría por un despiste de sus cuidadores: olvidaron cerrar la jaula en que dormía y el animal murió de frío. Las últimas imágenes del tilacino, mudas y enigmáticas, nos muestran un animal que parece sacado de un relato fantástico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario